- Se realizan los trabajos del VIII Encuentro de la Asociación Internacional de Estudios Interamericanos / International Association of Inter-American Studies (IAS), Futuros posibles en las Américas
- José Miguel Insulza y Silvia Núñez García hablaron sobre el trayecto de los lazos hemisféricos y el momento crítico por el que atraviesa la relación México-EUA
Ciudad Universitaria, CDMX, 19 febrero 2025.- Durante el VIII Encuentro de la Asociación Internacional de Estudios Interamericanos, expertos comentaron que narcotráfico y migración son dos de los temas importantes de la relación de Estados Unidos con América Latina.
El exsecretario general de la OEA y actual Senador de la República de Chile, José Miguel Insulza, se refirió al trayecto de las relaciones hemisféricas y recordó que Donald Trump ha pedido el retorno del Canal de Panamá, tuvo un incidente con Colombia, por el problema migratorio, y ha entablado gran amistad con el presidente de Argentina, mientras que la relación con Cuba ha sido entregada a cubanos de nacimiento o por descendencia, como el secretario de Estado, Marco Rubio.
Desde la primera Cumbre de las Américas hasta ahora, los países han cambiado, así como la relación entre ellos y su política exterior. La décima será a fines de este año en República Dominicana y es prácticamente nula la posibilidad de que participen todas las naciones, agregó en el VIII Encuentro de la Asociación Internacional de Estudios Interamericanos / International Association of Inter-American Studies (IAS), Futuros posibles en las Américas.
En la sesión moderada por Rubén Ruiz Guerra, académico del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, Insulza acotó que incluso la administración Trump no es la misma que la de hace algunos años. Se trata de un gobierno que tiene demasiadas exigencias, pero no ofrece nada a cambio.
Fue hasta el primer periodo de gobierno del actual mandatario estadounidense cuando ese país se comenzó a preocupar por la competencia con China. Hoy, en América del Sur hay seis países que tienen al gigante asiático como su principal socio comercial, y “ese es un cambio fundamental”, apuntó en la mesa 1, Estados Unidos y sus relaciones bilaterales con América Latina 2024: ¿Opción de Futuro?
Amenazas serias
Silvia Núñez García, académica y exdirectora del CISAN, al comentar acerca de la relación México–Estados Unidos, señaló que pasa por un momento crítico. En el primer mandato el magnate ejerció presión inédita en la relación debido al tema migratorio y el tratado comercial con nuestro país y Canadá. El tema de declarar a los cárteles de la droga como grupos terroristas tampoco es nuevo.
El programa “Quédate en México” y la norma conocida como Título 42 (de proceso expedito de deportación de migrantes) fueron condiciones que puso el mandatario para que el comercio entre ambas naciones continuara fluyendo. A partir de ese momento comenzaron a llegar migrantes irregulares, al grado que actualmente 77 nacionalidades se han internado en el territorio nacional, en una situación de indefensión, a pesar de que el gobierno mexicano dice contar con una política humanitaria al respecto, pero no hay recursos para atender a esa población.
La “presidencia Trump 2.0”, subrayó, se ha apropiado del tema del fentanilo como una de sus armas predilectas para presionar a México y a otros países, buscando los mayores beneficios posibles. Las amenazas más serias y preocupantes impuestas por su presidencia se ciñen en contra de los derechos civiles y humanos.
Sobre reiteradas amenazas no hay engaño. Trump seguirá apelando al uso de la fuerza y al dominio del superior sobre el inferior. Pero hasta ahora, en México se advierten cambios importantes que evitan la confrontación abierta; se recurre a la mesura y al respeto.
Hegemonía por dominación
En la sesión efectuada en la sala de conferencias “Mónica Verea” del CISAN, Marcos Cordeiro Pires, profesor de la Universidad Estatal Paulista e investigador del Instituto Nacional para el Estudio de Estados Unidos de Brasil, afirmó que hay un “espectro” que ronda Latinoamérica: la doctrina Monroe.
No podemos cambiar a nuestros vecinos y estamos bajo la hegemonía política, económica, cultural, de Estados Unidos, y esa doctrina tiene distintas tonalidades para cada país. Para México, América Central y el Caribe, es más fuerte por su cercanía. En tanto, los efectos de las relaciones de la Unión Americana en Brasil son menores.
EUA, con una política que aísla al país del mundo, cambia la hegemonía por la dominación. Ese país va a persistir en el camino del pasado, mientras que otros se dirigen en otro sentido, sostuvo el especialista. En tanto, Dídimo Castillo Fernández, académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, dijo que con las declaraciones recientes de Donald Trump se subvierte la etapa de entendimiento relativo entre Estados Unidos y Panamá, que se generó a partir de la devolución del canal de navegación.
Recalcó que China es el primer socio comercial en Sudamérica y el segundo en América Latina, después de la Unión Americana, que también ocupa el primer lugar en inversión extranjera directa de Panamá, mientras que el país asiático, en cambio, no aparece en los primeros 10 lugares de esa lista.
Al hablar del caso de Chile, Georgina Núñez Reyes, de la Universidad de Tarapacá, consideró que como parte de los posibles escenarios la relación bilateral entre esas naciones estará sujeta a la prioridad que se le asigne al hemisferio en la política exterior de Estados Unidos.
La necesidad de reducir la dependencia de China es un aspecto de interés para demócratas y republicanos, así como la disputa por la hegemonía tecnológica entre ambas potencias, reiteró la experta.
FUENTE: UNAM