Víctor Osorio
Agencia Reforma
Ciudad de México 3 diciembre 2023.- México requiere enfrentar la realidad demográfica que representa el proceso de envejecimiento de su población y ajustar sus políticas públicas para atender las necesidades que implica, considera el especialista Iván Castellanos.
Dentro de 10 años, alerta el representante auxiliar en México del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en ingles), la proporción de adultos mayores va a superar a la de niños y adolescentes.
Los resultados de la Conciliación Demográfica 1950-2019 y las Proyecciones de la Población de México 2020-2070 permiten dimensionar los cambios en la estructura demográfica del País, destaca en entrevista.
«Cada vez más vemos cómo se va invirtiendo la pirámide de población», apunta en entrevista.
La edad mediana de los mexicanos, detalla, era de 21 años en 1995 y actualmente es de 30.
«En 1950, el 5 por ciento de la población tenía 60 años o más, ahora es el 12 por ciento y para 2070 ya vamos a estar hablando del 34, el 35 por ciento; es decir, uno de cada tres mexicanos va a tener 60 años o más», abunda.
«El grupo de 65 años y más en España, en Francia, tardó como 200 años en triplicarse. En México va a tardar alrededor de 30, 40 años. Esto habla de un proceso de envejecimiento acelerado en donde tienes que tomar medidas de prevención, medidas de atención, y saber claramente en donde van a estar esos adultos mayores y cuáles van a ser las necesidades».
Hay que entender también, remarca, las particularidades de cada entidad.
Mientras que a nivel nacional el porcentaje de adultos mayores va a superar al de niños y adolescentes por primera vez en 2034, en Ciudad de México ese cambio se registró desde 2019, y en otras entidades, como Colima y Veracruz, lo vivirán alrededor de 2028.
En Chiapas, el estado más joven, el cambio tendrá lugar hasta 2055.
«Hay que entender que los datos son personas. Cuando hablamos de este proceso de envejecimiento las preguntas deberían ser: ¿en qué se debe invertir?, ¿se debe invertir en primarias, en universidades?, ¿se necesitan médicos para niños, para adolescentes, servicios amigables de salud reproductiva?, ¿o más bien se necesitan servicios para adultos mayores?, ¿se necesitan más viviendas con elevadores, porque hay adultos mayores que no tienen la misma movilidad?», plantea.
«Todos esos son elementos de política pública que se pueden ir determinando con base en estas proyecciones, de manera que se sustenten en evidencias y no en ocurrencias».
Castellanos subraya que el envejecimiento es una realidad que se da en todo el País y es muy importante entenderlo.
Hay que saber en dónde están esos adultos mayores, agrega, cómo viven. Son 16 de cada 100, ejemplifica, los que viven solos.
«México ha disminuido su fecundidad de manera permanente desde 1970 y actualmente ya nos encontramos en alrededor de 1.94 (hijos por mujer en edad fértil), lo que se encuentra ya por debajo de la tasa de remplazo, que es 2.1. Esa tasa de fecundidad continuará bajando y se espera que en 2070 alcance 1.54», apunta.
«El otro elemento es la mortalidad. La esperanza de vida, y este es un fenómeno global, por todos los avances en salud, continúa incrementándose. Actualmente es de 78 años para las mujeres que hayan nacido en 2023 y de 72 años para los hombres. En pandemia, obviamente, cayó, pero ya poco a poco se recupera y continuará creciendo en las siguientes décadas, incluso alcanzando 86 años para mujeres y 80 años para hombres».